Algunas preguntas frecuentes sobre el Opus Dei de Balaguer
(*)
Y respuestas inesperadas pero documentadas
Un documento invitado – por Ricardo de Valencia
(*) El Opus Dei de Josemaría Escrivá de Balaguer
PARTE 3
Los rasgos de la Iglesia del Opus Dei
Este documento es un trabajo en progreso. Lo iremos
publicando por etapas. Las partes todavía no publicadas están marcadas en rojo con las palabras
“En construcción”.
Última actualización: 2025-Jul-31
PROPÓSITO
El fin de este documento es informar sobre algunos aspectos formales básicos del Opus Dei de Balaguer — más conocido simplemente como “Opus Dei” y llamado por sus miembros “la Obra de Dios”.
Inevitablemente, al explicar las preguntas más básicas, se hace necesario explicar otras, porque no sería cristiano dejar de señalar lo que nos parecen carencias o contradicciones importantes en el discurso oficial del Opus Dei por el que se presentan al público.
Saltar al índice
ADVERTENCIAS
(1) Los términos generales de uso de este sitio
son de aplicación aquí.
(2) La organización del Opus Dei de Josemaría Escrivá de Balaguer, en cualquiera
de sus formas o representantes, no ha tenido parte alguna en la elaboración y publicación de
este documento. Ni el autor tiene ni ha tenido nunca ningún vínculo con ellos.
(3) Por necesidad, este documento contiene muchos términos y conceptos que son
propios de la Iglesia Católico-Romana. La Iglesia, como pueblo de Dios, es un concepto mucho más
comprensivo que simplemente la Iglesia Católico-Romana y lamentamos si, por el vocabulario
empleado, pudiera parecer que estamos implicando otra cosa.
Si el lector necesita aclaración sobre este último punto, le recomendamos los siguientes documentos:
Si el lector necesita aclaración sobre este último punto, le recomendamos los siguientes documentos:
ÍNDICE GENERAL
TERCERA PARTE — Los rasgos de la Iglesia del Opus Dei
En construcción
11. ¿Qué elementos y rasgos del Opus Dei son propios de
una iglesia?
12. ¿Qué rasgos definen un concepto más amplio, o
global, del Opus Dei?
15. ¿Persigue el Opus Dei un espíritu diferente del
resto de los católicos y cristianos?
16. ¿Es el espíritu del Opus Dei superior al del resto
de los cristianos?
17. ¿Cuál es el aparente «fin específico» del Opus
Dei? ¿Persiguen realmente una «peculiar tarea pastoral»?
18. ¿Qué es la Iglesia del Opus Dei?
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
13. ¿Qué es la santidad y la santificación?
Dentro del discurso habitual del Opus Dei, las palabras «santidad» y «santificación» esconden un doble sentido:
(a) «santificación» como perfeccionamiento personal imitando a Cristo;
(b) «santificación» como adhesión a unos métodos y un espíritu específicos, imitando a
Josemaría Escrivá de Balaguer.
El primer sentido (a) es el que sugieren cuando se presentan al público o a un individuo por primera vez. El segundo sentido (b) es el que, sin llegar a identificarlo verbalmente con tanta claridad como hemos expresado arriba, van introduciendo progresivamente a los iniciados.
1. «Santificación» como perfeccionamiento personal imitando a Cristo
En su sitio oficial en Internet, definen la misión del Opus Dei con las siguientes palabras:
«La misión del Opus Dei es difundir el mensaje cristiano de que toda persona está llamada a la
santidad y de que todo trabajo honesto puede ser santificado.»
(2022odfa1)
Para un cristiano, eso no debería ser nada nuevo ni específico. Esa definición de su misión es casi tan ambigua como si dijeran, «La misión del Opus Dei es difundir la puesta en práctica de la Fe Cristiana».
Lo único que hay de particular ahí es la insistencia en emplear las palabras claves «santidad» y «santificación», desplazando a otras que servirían para comunicar más eficazmente el mensaje. Por ejemplo, podrían decirlo así:
La misión del Opus Dei es difundir el mensaje cristiano de que toda persona está llamada a
imitar a Cristo, en un esfuerzo por ser perfectos sin nunca llegar a serlo, y de que todo trabajo
honesto puede ser ofrecido a Dios, quien lo aceptará como ofrenda agradable para nuestra
redención a través de Cristo.
Pero entonces quedaría demasiado en evidencia que eso no es algo tan particular que sirva para identificar una única organización cristiana. “Imitar a Cristo” es demasiado general. Y sería absolutamente ridícula la santificación de la vida cristiana sin santificar el trabajo, por lo que la referencia la trabajo no es realmente nada particular.
Por lo tanto, lo que haya de específico en la santificación que predica el Opus Dei será lo que no están diciendo en esa definición.
2. «Santificación» como adhesión al espíritu de Josemaría Escrivá de Balaguer
El requisito que piden para incorporarse al Opus Dei es la adhesión al “espíritu del Opus Dei”, que se traduce por: unos métodos y un espíritu específicos, imitando a Josemaría Escrivá de Balaguer.
«¿Cómo incorporarse al Opus Dei? La incorporación ... lleva consigo un compromiso de por vida:
luchar por ser santo, según el espíritu del Opus Dei.»
(2022odfa2)
Al observar este requisito esencial, ahora sí, ya somos capaces de enmendar la insustancial definición que ellos daban de sí mismos y convertirla en una definición realmente informativa sobre la esencia y la intención del Opus Dei, que podría enunciarse así:
La misión del Opus Dei es difundir el mensaje cristiano de que toda persona está llamada
a la santidad, pero más específicamente difundir el mensaje particular de
Josemaría Escrivá de Balaguer de que esa santidad puede ser perseguida imitando su espíritu
y sus métodos.
Además, igual que existe el mensaje cristiano de que todo trabajo honesto puede ser santificado, el mensaje particular del Opus Dei es que ese trabajo puede ser santificado imitando el espíritu y los métodos de Josemaría Escrivá de Balaguer.
Y los frutos materiales de ese trabajo, ya que éste ha sido “santificado”, pueden ser empleados para traer el Reino de los Cielos a la tierra al canalizarlos a través de la organización global del Opus Dei de Balaguer.
Además, igual que existe el mensaje cristiano de que todo trabajo honesto puede ser santificado, el mensaje particular del Opus Dei es que ese trabajo puede ser santificado imitando el espíritu y los métodos de Josemaría Escrivá de Balaguer.
Y los frutos materiales de ese trabajo, ya que éste ha sido “santificado”, pueden ser empleados para traer el Reino de los Cielos a la tierra al canalizarlos a través de la organización global del Opus Dei de Balaguer.
Uno puede discutir si los métodos y espíritu de Josemaría Escrivá de Balaguer llevarán a un cristiano a una verdadera santificación (nosotros creemos que no, igual que fallaban los métodos de los fariseos), pero al menos ya tenemos una definición más sólida, concreta y transparente de sus intenciones que la que ellos mismos dan.
3. Entonces, ¿qué es la santificación cristiana?
Ahora que ya hemos separado las dos formas de entender la santificación —la que defienden los seguidores de Cristo y la que solo defienden los seguidores de Escrivá—, vamos a hablar de la primera.
La santificación cristiana es el perfeccionamiento personal que resulta de responder a la llamada de imitar a Cristo, una actitud que incluye ofrecer a Dios todos nuestros esfuerzos y sufrimientos que encontramos por el camino para que Él pueda aplicarlos a nuestra redención individual y colectiva a través de Cristo.
Entender este concepto no requiere un tratado de teología. Es parte de la definición de la Fe Cristiana. Es algo tan sencillo como lo acabamos de explicar en unas pocas palabras. Y, para su aplicación práctica, el manual de instrucciones son los Libros del Evangelio.
La santificación cristiana es, simplemente, el efecto que tiene sobre un individuo la puesta en práctica de la Fe Cristiana con sinceridad y coherencia.
Santificación es purificación, y la verdadera purificación solo puede ser lograda a través de Cristo. Si un individuo practica con sinceridad y coherencia la Fe Cristiana, ofreciendo a Dios, en nombre de Cristo, todos sus esfuerzos y trabajos, Él aceptará complacido esa ofrenda y purificará su vida, sus esfuerzos y sus trabajos. Es así de simple.
Volver al índice
RELACIONADO:
19. ¿Cuál es una diferencia crucial de método entre la enseñanza de Jesús y la
de los fariseos?
En construcción
15. ¿Persigue el Opus Dei un espíritu diferente del resto de los católicos y cristianos?
16. ¿Es el espíritu del Opus Dei superior al del resto de los cristianos?
En construcción
15. ¿Persigue el Opus Dei un espíritu diferente del resto de los católicos y cristianos?
16. ¿Es el espíritu del Opus Dei superior al del resto de los cristianos?
Volver al índice
NOTAS Y FUENTES
(1999rede) Sufrimiento – La participación de la Humanidad
en su propia Redención
(2022odfa1) Questions about Opus Dei – Sub-sitio del Opus Dei en Inglés (Visitado en Julio de 2025)
(2022odfa2) Preguntas sobre el Opus Dei – Sub-sitio del Opus dei en Español (Visitado en Julio de 2025)
(2022odfa1) Questions about Opus Dei – Sub-sitio del Opus Dei en Inglés (Visitado en Julio de 2025)
(2022odfa2) Preguntas sobre el Opus Dei – Sub-sitio del Opus dei en Español (Visitado en Julio de 2025)
Volver al índice
14. ¿Qué no es la santificación?
Para la debida comprensión de la siguiente explicación es muy recomendable haber leído antes la pregunta anterior: 13. ¿Qué es la santidad y la santificación?
La santificación cristiana puede ser falsificada o frustrada de varias maneras. Citaremos cuatro.
1. La tentación del orgullo
Lo primero es el amor a Dios y al prójimo. Lo demás “se nos dará por añadidura” [Mateo 6:33]. El crecimiento en el amor a Dios y al prójimo envuelve inevitablemente el crecimiento personal, como dos fibras entrelazadas en una espiral ascendente. Si uno se enfoca solamente en “ser santo” y “santificarse”, y esto no está proyectado hacia el prójimo, así no funcionará.
En particular, si uno persigue “ser santo” y “santificarse” para satisfacer el orgullo propio, o para el prestigio delante de los demás, así no funcionará. Uno no se santifica a sí mismo, ni tampoco obtiene de Dios la santificación por méritos individuales, sino por el reconocimiento de nuestras carencias, imperfecciones y pecados, que atrae la Misericordia de Dios para que Él nos purifique y nos ayude a mejorar.
¿Ser santo? Mejor conjugar un verbo en el que se manifieste nuestra imperfección: esforzarse por ser perfecto, con el punto de mira en Cristo, pero sabiendo que nunca seremos realmente santos. Solo Dios es santo. [Lucas 18:19]
¿Santificarse? Mejor emplear expresiones más humildes y verbos en los que participe Jesús, tal como “conversión” y “ofrecimiento”: ofrecer nuestra vida y nuestras obras para que Él las purifique y sirvan para la reparación por nuestros pecados a través de Él. Solo Él puede llevar a cabo esa purificación. [Juan 1:29] (1999rede)
Una insistencia en emplear los términos clave “ser santo” y “santificar” puede ser indicio de una tentación para caer en un indebido orgullo como acabamos de explicar. Puede ser parte de una pesca con anzuelo, en la que el anzuelo es la apelación a un orgullo no conscientemente reconocido. Y puede ser además una atracción para fomentar un sentimiento de élite en un grupo.
2. La perspectiva de una empresa intelectual
La puesta en práctica de la auténtica santificación no requiere una alta formación intelectual, sino un corazón humilde y altruista. De hecho, la búsqueda de una elevada y prolongada formación intelectual para perseguir esta santificación será una señal de falta de confianza en Dios, como si Él no hubiese proporcionado ya lo suficiente para que hasta los más humildes puedan seguir a Cristo sin depender de la sabiduría humana.
Recuerden, por ejemplo, que nuestro Padre Celestial podría haber extendido enormemente las Escrituras del Nuevo Testamento para instruirnos a través de los evangelistas, pero no lo consideró necesario.
«Jesús hizo también muchas otras cosas: si se quisiera ponerlas por escrito, una por una
creo que el mundo no bastaría para contener los libros que se podrían escribir.»
[Juan 21:25]
Él no quiere cabezas privilegiadas con un extenso conocimiento, Él quiere corazones humildes.
3. La dependencia sistemática de una autoridad religiosa
Si un cristiano se somete a un plan de santificación dictado hasta el más mínimo detalle por una autoridad religiosa, está evadiendo su responsabilidad de establecer una conexión sólida y directa con Dios. Está evitando la dificultad de obedecer a Dios, a quien no ve con los ojos del cuerpo, a cambio de la facilidad de obedecer a otros seres humanos a los que sí puede oír y ver.
Quien así obra se está convirtiendo en dependiente de otros seres humanos para que ellos sean sus ojos y oídos, intérpretes y jueces, en su relación con Dios. Está dejando de confiar en que Dios le puede guiar personalmente, como si Él no tuviese la Misericordia y el Poder para hacerlo.
4. La unión del plan de santificación con una agenda mundana
Si uno realiza un trabajo honesto y lo ofrece a Dios para que sea santificado, todavía puede arruirarlo dependiendo de qué haga con los frutos materiales de dicho trabajo.
Si por ejemplo, uno pone los frutos materiales de su trabajo a los pies de una organización que pretende traer el Reino de los Cielos por medios materiales (1999mill) o a través de alianzas con el mundo, (1999fall) significa que pone más confianza en los medios del hombre que en los medios de Dios para la llegada de Su Reino. Esa manera de proceder no puede ser santificada, no puede ser bendecida por Dios.
Volver al índice
NOTAS Y FUENTES
(1999fall) Nadie puede servir a Dios y al dinero
simultáneamente
(1999mill) La falsificación del Reino
(1999rede) Sufrimiento – La participación de la Humanidad en su propia Redención
(1999mill) La falsificación del Reino
(1999rede) Sufrimiento – La participación de la Humanidad en su propia Redención
Volver al índice
19. ¿Cuál es una diferencia crucial de método entre la enseñanza de Jesús y la de los fariseos?
Un verdadero apóstol de Jesús enseña a sus discípulos lo esencial para ponerse en contacto con Dios. Él, el Todopoderoso, el único y auténtico Padre, a través su Santo Espíritu, será quien le guiará el resto de su vida. El discípulo no se convertirá en dependiente del evangelizador, sino en alguien que reconoce su dependencia de Dios. La única misión que quedará para los evangelizadores será la de ayudarle al cristiano a reconocer cuándo está fallando su conexión con Dios, por causa de interferencias, y a restablecer esa conexión para no convertirse en dependiente de ningún ser humano en su relación con Dios.
Por el contrario, la enseñanza de un fariseo está cargada de interminables normas religiosas y reglas de vida que parecen no tener fin. Esto requiere una formación “evangélica” tan puntillosa, tan larga y tan continua, que los discípulos se convierten en dependientes del “evangelizador” y no de Dios. En particular, la desviación de este “evangelio” requiere interpretar las numerosas normas y reglas. Por lo tanto, detectar una desviación, y saber cómo corregirla, depende del examen constante de los “expertos” o “autoridades” en lugar de establecer una conexión espiritual con Dios verdadera y estable.
Volver al índice
RELACIONADO:
13. ¿Qué es la santidad y la santificación?
En construcción
15. ¿Persigue el Opus Dei un espíritu diferente del resto de los católicos y cristianos?
16. ¿Es el espíritu del Opus Dei superior al del resto de los cristianos?
En construcción
15. ¿Persigue el Opus Dei un espíritu diferente del resto de los católicos y cristianos?
16. ¿Es el espíritu del Opus Dei superior al del resto de los cristianos?
Volver al índice
Volver al ÍNDICE GENERAL de Preguntas y Respuestas sobre el Opus Dei
In English: Part 3 of Some Frequently Asked Questions about Opus Dei of Balaguer - Characteristics of the Church of Opus Dei
Publicado originalmente el 25 de Julio de 2025, fiesta del Apóstol Santiago
© Copyright 2025 por The M+G+R Foundation. Todos los derechos
reservados. Sin embargo, este documento puede ser reproducido y distribuido libremente siempre
que: (1) Se dé crédito apropiado en cuanto a su fuente; (2) No se realice ningún cambio en el
texto sin consentimiento previo por escrito; y (3) No se cobre ningún precio por ello.
“¡Estad alerta! Ved que os lo he predicho
todo” [Marcos 13:23]
English
Español
Português
Página de Búsquedas Índice de Documentos
Introducción para Primera Visita Preguntas frecuentes
Términos de Uso Sobre Nosotros Contacto
Sitio de Emergencia (Copia Espejo)
Página de Búsquedas Índice de Documentos
Introducción para Primera Visita Preguntas frecuentes
Términos de Uso Sobre Nosotros Contacto
Sitio de Emergencia (Copia Espejo)